Mis herramientas (parte 2)

Seguimos por este paseo por las aplicaciones que uso normalmente tanto a nivel profesional como personal (a veces cuesta separar y distinguir entre ambos). En esta segunda parte os muestro algunas herramientas para GiT, bases de datos, utilidades de terminal y otra para buscar documentación con dos clicks. Avanti...
Git stuff
Si bien es cierto que el 99% de las veces vengo utilizando los comandos de git bien por consola o bien desde la propia interfaz del VsCode en determinados escenarios siempre viene bien tener a mano alguna GUI para resolver algún que otro nudo que, de querer hacerlo vía terminal, podría acabar en un completo desastre.
SourceTree

Actualmente en mi trabajo tiramos de Bitbucket y si bien cualquier interfaz gráfica de GIT te permite gestionar cualquier repositorio de los 3 grandes como BitBucket, Gitlab o Github (A Azure le doy de comer aparte) al final la cabra tira al monte y uno acaba recurriendo a aquel con el que se inició en esto de los repositorios y el que es de la misma casa: SourceTree, de Atlassian. Bonito y funcional aunque un poco demandante en cuanto a recursos, aunque lo abro muy de vez en cuando y tampoco es que me suponga demasiado esfuerzo. La RAM está para gastarla, ¿no? Pues ea.
GMaster

Este es un caso especial. No uso GMaster ni para gestionar ramas, ni hacer deploys ni echarle la culpa a nadie por alguna trastada mal hecha (que no suelo hacerlo, ojo XD) sino que lo uso básicamente por el estupendo sistema de visualización que ofrece que se aleja de las clásicas ramas en vertical.
Un caso práctico: con la visualización que ofrece, extendiendo la ventana a lo largo de los 3 monitores que uso y tirando el zoom al máximo para atrás he conseguido tener una foto completa de uno de los repositorios de trabajo más gordos en los que trabajo y de las miles de ramas huérfanas/zombi que han quedado colgadas a lo largo del tiempo.
¿Práctico? Más o menos.
¿Chulo? Un montón.
BBDD
HeidiSQL

Otro clásico. Sin grandes pompas ni adornos como otros gestores de BBDD (lo cual no quiere decir que esté parco en funciones ni mucho menos) HeidiSQL es , al menos para usuarios de Windows, uno de esos indispensables. Permite conectar con multitud de tipos de bases de datos distintas y trabajar con ellas de forma muy sencilla. Y si bien la interfaz arrastra algunos pecados propios de la edad (ese tufillo a WindowsXP... ) uno le acaba cogiendo cariño. También entra en el grupo de "programa que instalo siempre después de formatear".
CLI apps
pm2

Este gestor de procesos permite manejar, instanciar y monitorizar cuantos microservicios queramos en una interfaz que lo mola todo. Mediante la opción "monit" podremos ver en tiempo real los recursos de cada uno así como los logs que puedan estar escupiendo. Además soporta hot-reload y eso termina de convertirlo en una absoluta maravilla. Ah: y se puede instalar en una máquina de forma global vía npm. ¿Qué más queréis?
Me gusta considerar a pm2 como un nodemon enfarlopado.
ngrok

Olvidaos de puertos, routers, proxys, firewalls.... un clic y a correr.
Resources
DevBook

Me apuesto lo que sea a que más de uno va a probar esta y exclamará, puño en alto, un clamoroso "¡¿CÓMO HE PODIDO VIVIR SIN TÍ?!"
DevBook (en estado alfa todavía) nos da un atajo espectacular a hacer lo que todos acabamos haciendo más de una vez al día: buscar documentación en internet (y digo internet por no decir StackOverflow). Con una combinación de teclado podemos lanzar la ventana de DevBook, teclear nuestra duda y navegar de forma inmediata por todas y cada una de las posibles respuestas que ha encontrado en StackOverflow. Y todo sin salir de la ventana.
De verdad, probadlo. Es una genialidad.
Nota: según acabo de ver el desarrollo de esta herramienta está estancado en favor de otras soluciones con el mismo nombre. Dado que ya no se puede descargar de la web oficial o al menos yo no lo he encontrado os paso link a un mirror por si alguno os animáis a probarlo : DevBook en SoftPedia
Más aplicaciones en el próximo capítulo. ;-)
Comments